domingo, 26 de septiembre de 2010

OPINION DE FERNANDO CAJAS


ESTRATEGIA PARA RESOLVER EL CONFLICTO QUE AFECTA A LA USAC EN RELACIÓN A EPA
Fernando Cajas
Estas líneas las escribo el 26 de septiembre del 2010 en Ciudad de Guatemala y se refieren al  conflicto entre un grupo de estudiantes autodenominados Estudiantes por la Autonomía, EPA, que dicen defender la autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC y el Consejo Superior de la misma universidad, CSU. Mi reflexión esta permeada por mi calidad de profesor titular de la USAC dentro de un Centro Universitario con naturaleza de Centro Piloto Experimental, CUNOC: Centro Universitario de Occidente con sede en Quetzaltenango donde he ejercido la docencia, investigación y extensión por más de dos décadas y por mi experiencia en decenas de universidades en el mundo, particularmente América Central, Sur América y los Estados Unidos Mexicanos y de Norte América como estudiante, profesor e investigador científico. Mi planteamiento está basado en estudios empíricos y de percepciones sobre las nuevas tendencias de las universidades públicas en esos lugares donde he estado y parte de una serie de hipótesis de trabajo que se han validado parcialmente desde que se hizo más publico el conflicto entre  EPA y el CSU al tomar las instalaciones del Campus Central desde el 9 de agosto 2010.
El propósito de esta reflexión es plantear una posible solución que permita que las partes clave del presente conflicto, EPA y CSU, tengan una metodología de trabajo conjunta que siente las bases para entenderse y respetarse mutuamente en un proceso de diálogo constructivo que es urgente iniciar. Este dialogo hay que  realizarlo en un ambiente de transparencia para que la comunidad universitaria y la sociedad en general observen la forma racional e inteligente en que los y las universitarias san carlistas resolvemos los problemas. Esta reflexión se basa en dos hipótesis de trabajo que no pueden totalmente ser validadas ni rechazadas por falta de información, toda vez que los dos grandes actores del conflicto, EPA y CSU, realizan acciones que no conducen a resolver el conflicto.
Lo primero que hay que analizar es la naturaleza del conflicto y no de la crisis. Si bien en sus comunicados públicos EPA justifica la toma de las instalaciones de la USAC con lo que EPA percibe es una violación a la autonomía universitaria cuando el CSU permite que se re escriba la Ley Orgánica de la USAC al dejar que se modifique el mecanismo para elegir vocales  I y II ante las Juntas Directivas de las Facultades obedeciendo una orden de la Corte de Constitucionalidad, la naturaleza del conflicto permanece obscura porque EPA y ciertos Centros Universitarios que le han seguido en su toma de instalaciones han transformado su solicitud en el proceso. En efecto, la solicitud actual de EPA hace un llamado al respeto de la autonomía y a la no reducción de los derechos estudiantiles en el gobierno universitario. Es más, se hace un planteamiento clave sobre la falta de igualdad del estudiantado universitario toda vez que existen estudiantes de Escuelas no Facultativas y Centros Universitarios que no tienen derecho a participar en el Órgano máximo de dirección de la USAC y por lo tanto tienen vedados sus derechos.
A pesar de lo anterior, la naturaleza de la crisis permanece oscura porque la relación entre EPA Campus Central y EPA en los Centros Universitarios no es del todo coherente. Junto a eso se da un silencio departe del CSU y principalmente departe del Rector Estuardo Gálvez que hace que el conflicto alcance dimensiones cronológicas inesperadas. Por ello se requiere una mentalidad científica para analizar la situación del conflicto. Esto es, hay que disponer de un marco teórico de análisis, de unas hipótesis de trabajo y de cierta capacidad para relacionar dichas hipótesis con evidencia empírica y coherencia lógica para validar, confirmar o mejorar las mismas y tener una explicación, al menos parcial, de este conflicto y sobre esto proponer soluciones viables. Esto es difícil de realizar porque los actores principales y los analistas que han emitido juicios lo están haciendo desde sus emociones o desde sus posiciones ideológicas y no desde marcos objetivos, no necesariamente verdaderos sino perfectibles, que permitan introducir cierta racionalidad científica para entender un complejo proceso de lucha por poderes o defensa de derechos humanos. En tal sentido yo propongo dos hipótesis de trabajo que en el transcurso del tiempo se han validado parcialmente y han producido nuevas hipótesis que permiten en este momento darle una salida inmediata al conflicto.
Hipótesis 1: El movimiento de EPA es un movimiento genuino que refleja un problema social de una universidad pública que está reduciendo los derechos de los estudiantes.
Hipótesis 2: El movimiento de EPA es un movimiento espurio que refleja la manipulación de grupos ideológicos y/o económicamente interesados en utilizar a la USAC para lograr sus propios objetivos.
Luego de largas semanas de toma de instalaciones tanto en Ciudad de Guatemala como en Quetzaltenango y otros departamentos no es posible validar ni descartar las dos hipótesis anteriores en términos totales, sino parece que ambas tienen algo de verdad. En particular yo tengo evidencia empírica social de que la hipótesis 1 es válida para Quetzaltenango, toda vez que el movimiento estudiantil es genuino y pelea por la adquisición de derechos estudiantiles y exige la igualdad de todos los estudiantes de la USAC y lo hace con claridad y enmarcado en los procesos democráticos de lucha. Es más, ya en Quetzaltenango han cesado las tomas de edificios y se ha producido un acuerdo consensuado entre estudiantes, docentes, autoridades universidades y la población en general para darle una salida al conflicto y promover el dialogo para su solución. Si bien Quetzaltenango se sube al tren de EPA, en pocos días se da cuenta de la negligencia de EPA Ciudad Capital de no negociar y de no tener claridad en sus planteamientos. De tal forma que Quetzaltenango percibe que ese tren es probable que sea un tren suicida que solo le hará daño a la misma Universidad Pública y por lo tanto a los mismos estudiantes que están en el Centro Universitario de Occidente. En el momento en que escribo los estudiantes del Centro Universitario de Occidente se han bajado de dicho tren, aunque se percibe que mantienen su apoyo político a EPA Ciudad Capital, pero dicho apoyo estará siendo condicionado en breve si EPA no muestra interés en resolver la problemática que plantea su lucha.
Tampoco se tiene evidencia de que el movimiento de EPA es un movimiento espurio porque EPA mismo no da suficiente información de sus objetivos y metodología para alcanzarlos. Por eso es que estas hipótesis deben enmarcarse, y he hecho nacen, dentro de un marco teórico donde se conciben a las universidad como subsistemas culturales de la sociedad. Para ello hay que incluir en el marco teórico las tendencias de las universidades públicas en el mundo, pero también en América Latina y principalmente la tendencia de las universidades públicas en Centro América. Si se hace este análisis de tendencias es claro que la universidad pública da un corrimiento de la izquierda política a la derecha política y por lo tanto los conflictos universitarios están mediados por ideologías y percepciones subjetivas de cómo debería ser el orden social en Guatemala. Esto se da en un contexto social complejo lleno de violencia pero con nuevas concepciones de sociedad y aprendizaje. Se percibe en los estudiantes universitarios de la USAC, principalmente los y las mas jóvenes, sueños de una mejor sociedad y se siente la presión de una nueva concepción de aprendizaje que supere concepciones autoritarias y permita lograr prácticas educativas y de investigación que transformen la universidad pública y la misma sociedad para la mejora de la vida de los y las guatemaltecas.
Al no poder validar ni rechazar las hipótesis de trabajo propongo que ambas sean consideradas verdaderas de forma paralela y generar con ellas estrategias de salida inmediata al conflicto que no pongan más en peligro a la misma institución Universidad de San Carlos de Guatemala. Por ello es prudente considerar el caso de la salida del conflicto de EPA CUNOC en el cual los y las estudiantes universitarias de Quetzaltenango han logrado dentro del marco legal universitario consensuar una salida al conflicto e involucrar a diferentes sectores tanto universitarios como a la población misma pero manteniendo la capacidad de resolver a lo interno nuestros propios problemas y demostrar con hechos que la autonomía y la democracia universitaria permiten no solo resolver conflictos sino mejorar la equidad y calidad de la universidad pública.
Ante la exposición anterior, propongo el siguiente mecanismo de solución que se basa en los siguientes principios:
·         Responsabilidad departe de EPA y del CSU de no poner en peligro la vida de las personas, particularmente estudiantes de la USAC, ni la existencia de una institución de educación pública superior autónoma y nacional.
·         Respeto a la Constitución de la Republica de Guatemala y los convenios macro que el país ha firmado tal como los Objetivos del Milenio cuyo cumplimiento permitirán construir una mejor universidad pública y un mejor país.
·         Respeto mutuo entre las partes en conflicto, esto es, EPA y CSU, particularmente el o la representante de EPA y el Rector de la USAC.
·         Transparencia en el proceso de entendimiento mutuo entre EPA y CSU de tal forma que los y las universitarias sepamos qué está pasando, cuales son los problemas y cuales las soluciones consensuadas entre los líderes mencionados.
·         Intencionalidad de que el proceso de solución debe darse a lo interno y no con entes externos toda vez que estamos todos defendiendo la autonomía de la USAC-.

ESTRATEGIA DE SOLUCION

1.      Promover una reunión pública urgente entre el Rector de la USAC y el o la líder de EPA para que EPA exprese su solicitud concreta y el Rector muestre ante los medios de comunicación y la comunidad universitaria su intención de resolver el conflicto.
2.      Generar una estrategia de salida consensuada entre ambos líderes que se acompañe de un cronograma que indique claramente las responsabilidades de ambos líderes.
3.      Discutir la conveniencia o no de que ambos líderes utilicen o no el modelo de solución al conflicto que se ha presentado ya en el Centro Universitario de Occidente de Quetzaltenango.
4.      Informar de forma conjunta a la comunidad universitaria los resultados de este proceso el cual debe realizarse dando un tiempo máximo de 48 horas luego de la primera reunión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario